Embarazo Extrauterino

Normalmente el embarazo se produce luego de la unión del espermatozoide con el óvulo (fecundación) con la consecuente formación del huevo o cigoto, el viaje de este huevo o cigoto a través de las trompas de falopio y por último la implantación del mismo en la pared interna del útero llamada endometrio.

Pero en ocasiones, por diversos factores el huevo o cigoto no puede llegar hasta la cavidad uterina y se detiene en otras localizaciones. La implantación del cigoto fuera del útero, es decir, en cualquier órgano o tejido distinto de la cavidad uterina se denomina Embarazo Ectópico o Extrauterino.

¿CON QUÉ FRECUENCIA SE PRESENTA?

En la actualidad su incidencia ha aumentado produciéndose embarazo ectópico en el 1-2 % de los embarazos. En nuestro país, al igual que en el resto del mundo, ha experimentado un notorio aumento en los últimos años.

¿DÓNDE SE PUEDE LOCALIZAR?

El embarazo ectópico se puede producir en diversas localizaciones ya que el huevo fecundado puede implantarse en diferentes sitios tales como las trompas de falopio (embarazo tubárico), el abdomen (embarazo abdominal), el ovario (embarazo ovárico), e incluso el cuello del útero (embarazo cervical). De todas estas variedades la más frecuente es el embarazo ectópico tubárico es decir en la trompa de falopio, alcanzando el 98% de los casos, pudiendo ser este a la vez: ampular, ítsmico, cornual o fimbrial, según la zona de la trompa en que se localice

¿EN QUIÉNES SE PUEDE PRESENTAR?

Existen varios factores que aumentan el riesgo de padecer esta patología. Las mujeres más propensas a sufrir este problema son aquellas que han presentado historia de salpingitis (infección de las trompas) crónica, enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico previo. Las pacientes con cirugías tubáricas previas (ligaduras o recanalización de trompas post-ligaduras), las portadoras de dispositivo intrauterino (DIU), o pacientes con adherencias peritubáricas (posterior a cirugías, o por cuadros infecciosos). También las pacientes con historia previa de esterilidad, o múltiples abortos provocados. Además las pacientes con tumores que deforman las trompas o con defectos congénitos de las mismas.

Otros factores que pueden influir son: el reflujo menstrual (menstruación retrógrada), el tabaquismo, las técnicas de reproducción asistida y un factor muy importante como la falla de la anticoncepción.

¿CÓMO SE PRESENTA?

Por su condición de embarazo el primer signo es la ausencia menstrual (amenorrea). Luego pueden existir signos clásicos como dolor pélvico y hemorragia vaginal. Dependiendo el grado o la gravedad del cuadro puede acompañarse de otros signos como: presencia de masa pelviana, disminución de la presión y el pulso, fiebre, lipotimia y choque por pérdida sanguínea (shock hipovolémico).

¿QUÉ SE DEBE HACER?

Como todo embarazo lo importante es acudir lo más temprano posible al ginecólogo-obstetra. El control de embarazo debe iniciarse en cuanto la paciente se entere o sospeche de su estado de gravidez así se podrán detectar oportunamente cualquier tipo de anormalidades en la madre o el producto.

En el caso del embarazo ectópico, la importancia del DIAGNOSTICO precoz radica en que este tiene dos etapas: puede estar organizado o puede llegar a romperse provocando un cuadro de abdomen agudo, es decir un cuadro de emergencia en donde las complicaciones pueden ser severas llegando en casos extremos incluso a producir la muerte materna.

Por lo tanto lo ideal es realizar el tratamiento en el momento que el embarazo ectópico esté organizado, es decir antes de romperse y convertirse en una emergencia que amerita resolución quirúrgica inmediata.

Los signos de alarma de embarazo ectópico roto son justamente el dolor pélvico intenso y la hemorragia vaginal.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

El DIAGNOSTICO lo debe realizar su ginecólogo a través del examen clínico, y sobretodo la realización de un examen ecográfico preferiblemente transvaginal mediante el cual se puede diagnosticar embarazo ectópico a partir de la sexta semana de gestación. También existen métodos auxiliares de DIAGNOSTICO como la medición seriada de los niveles de ciertas hormonas en sangre y orina que nos pueden orientar a un DIAGNOSTICO precoz en los casos de sospecha cuando aún no hay confirmación ecográfica.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

El tratamiento en general es quirúrgico pudiendo realizarse por laparotomía o laparoscopía siempre y cuando sea un embarazo ectópico organizado.

Se debe tratar de ser lo más conservador posible sobretodo en mujeres que desean conservar su fertilidad. Existen diferentes técnicas para tratar de extraer solamente el huevo ectópico respetando la integridad del tejido que lo aloja generalmente la trompa de falopio que es el más frecuente.

Actualmente existe también la posibilidad de tratamiento médico con un medicamento denominado metrotexate que es un inhibidor del crecimiento celular (citostático) utilizado también en pacientes con cáncer o artritis reumatoidea. El metrotexate bloquea la síntesis de material genético por lo tanto el embrión no puede crecer y muere.

Quien debe tomar la decisión de realizar tratamiento quirúrgico o médico, es su ginecólogo-obstetra.

En el caso de embarazo ectópico roto, en donde la paciente generalmente llega con cuadro clínico de dolor, hemorragia, hipotensión, lipotimia y choque, la resolución debe ser inmediata mediante la realización de una laparotomía exploratoria (operación de abdomen abierto).