El Climaterio y La Menopausia

¿QUÉ ES EL CLIMATERIO Y CÓMO SE MANIFIESTA?

Al climaterio se lo define como el periodo de transición entre la madurez sexual o vida reproductiva de la mujer y la vida no reproductiva. Es una etapa muy importante en la vida de la mujer que se presenta en la etapa previa a la aparición de la menopausia y se prolonga imperceptiblemente en la senectud. Se sabe cuando comienza pero no, cuando termina. Se produce debido a la disminución lenta y paulatina de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) y se caracteriza por la presencia de ciertos síntomas debidos justamente a la disminución de estas hormonas.

Hay que diferenciar entonces los términos climaterio y menopausia. La menopausia es un hecho puntual y especifico, es el cese definitivo de las menstruaciones que en nuestro medio se produce alrededor de los 48 años; y, el climaterio es el periodo que va desde la etapa previa que en promedio se puede presentar desde 2 años antes a la menopausia, hasta varios años después.

Para diagnosticar menopausia debe haber transcurrido un año de la última menstruación.

¿POR QUÉ HAY CASOS EN QUE LA MUJER MENOPÁUSICA PUEDE QUEDAR EMBARAZADA?

Definitivamente no puede haber embarazo en menopausia debido a que ya no existe producción hormonal necesaria para la ovulación-fecundación.

Lo que sucede es que en ciertos casos puede haber confusión porque como ya hemos anotado para hablar de menopausia debe haber transcurrido un año de la última menstruación y hay mujeres que quedan embarazadas en este lapso que es realmente de perimenopausia o premenopausia (climaterio inicial) en donde todavía existen niveles hormonales aunque disminuidos pero suficientes a veces para producir ovulación y lograr una gestación.

Por esta razón en mujeres perimenopausicas con vida sexual activa se recomienda incluso protección anticonceptiva conociendo los riesgos que un embarazo a esta edad representa.

¿CÓMO PREVENIR Y TRATAR LAS ALTERACIONES DE LA MENOPAUSIA?

Existen diversos esquemas para prevenir y tratar las alteraciones de la menopausia que van desde recomendaciones higiénicas o dietéticas como cambios en los hábitos de vida por ejemplo los hábitos alimenticios o actividad física; hasta diferentes tratamientos médicos, hormonales y no hormonales, dependiendo del caso de cada paciente y que deben ser indicados por un especialista luego de un minucioso estudio de la paciente.

¿TODAS LAS MUJERES EXPERIMENTAN DEFICIENCIAS DE ESTRÓGENOS?

Sí, todas las mujeres en algún momento van a sufrir el cese definitivo de la producción de estrógenos por las gónadas (ovarios). Algunas mujeres antes, otras después. Lo que sucede es que en algunas pacientes esta deficiencia va a presentarse con síntomas muy marcados, en otras con síntomas menores, y otras, incluso pueden no presentar síntomas.

¿QUÉ PELIGRO REPRESENTA LA DEFICIENCIA DE ESTRÓGENOS?

Los síntomas de la deficiencia estrogénica se clasifican en 3 grupos de acuerdo a su momento de presentación: síntomas iniciales o a corto plazo, síntomas a mediano plazo, y procesos degenerativos o consecuencias a largo plazo.

Entre los síntomas iniciales tenemos los síntomas climatéricos clásicos que son los que dan a conocer a la paciente que está entrando a la premenopausia como son las irregularidades menstruales, los trastornos vasomotores (los más frecuentes) que consisten en oleadas de calor, sofocos, sudoraciones, y los trastornos psíquicos como la irritabilidad o depresión. Además puede haber insomnio, cefalea (dolor de cabeza), palpitaciones, disminución de la líbido (deseo sexual).

Los síntomas a mediano plazo son: alteraciones de la piel como adelgazamiento, deshidratación y pérdida del brillo y textura natural (piel arrugada) y los trastornos urogenitales como la atrofia y resequedad vaginal, disparreunia (dolor al acto sexual), infecciones urinarias recurrentes, incontinencia.

Y por último los síntomas a largo plazo, que más que síntomas son procesos degenerativos debidos a la carencia de estrógenos, estos son: la osteoporosis, las alteraciones cardiovasculares, y a muy largo plazo, la enfermedad de alzheimer.

¿QUÉ SON LOS ESTRÓGENOS Y CUÁL ES SU FUNCIÓN?

Los estrógenos (en plural porque hay 3 subtipos) son una de las dos hormonas sexuales femeninas (la otra es la progesterona). Se producen principalmente en los ovarios pero también periféricamente en menor cantidad en tejido graso y piel. Intervienen en múltiples funciones, sexuales y no sexuales, como el control del ciclo menstrual (menstruación-ovulación), estimulación del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, son los responsables de la líbido o deseo sexual. Pero también tienen acción en otras áreas del organismo: mantienen el trofismo de la piel y mucosas, proporcionan protección urogenital, brindan protección cardiovascular regulando el metabolismo de los lípidos (colesterol), brindan protección sobre la masa ósea.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE INDICAN QUE UNA MUJER ESTÁ ENTRANDO EN MENOPAUSIA?

Son los síntomas iniciales o a corto plazo comenzando por las irregularidades menstruales pero sobre todo los síntomas vasomotores, es decir la presencia de oleadas de calor, sudoraciones y bochornos (rubores).

¿LA TERAPIA DE REPOSICIÓN HORMONAL, ES RECOMENDABLE?

Si decimos que los síntomas se presentan por deficiencia de estrógenos entonces debemos reponer lo que se ha perdido, por eso se denomina Terapia de Reposición Hormonal (TRH), la cual tiene múltiples beneficios en especial sobre los síntomas que hemos mencionado anteriormente.

El uso más frecuentemente de TRH es en aquellas pacientes que presentan síntomas sobre todo vasomotores (calores, sudoraciones) que en ocasiones pueden ser muy intensos y en donde los resultados son extraordinarios e inmediatos, o también en los síntomas genitales como la resequedad vaginal o disparreunia.

Pero existe también la posibilidad de brindar THR a pacientes con síntomas no muy marcados o sin síntomas, con la finalidad de proveer prevención de los procesos degenerativos a largo plazo.

Pero en todos los casos, para administrar TRH se debe realizar un minucioso estudio de la paciente que incluye algunos exámenes de rigor para verificar si está en condiciones de recibir esta terapia.

¿TIENE ALGÚN RIESGO LA TRH?

Los posibles riesgos que se han adjudicado a la TRH y que no han sido comprobados claramente son el riesgo de cáncer de mama y de cáncer de endometrio (capa interna del útero).

En cuanto al cáncer de mama se han realizado múltiples estudios para determinar el riesgo real de este cáncer en la mujer que recibe TRH y los resultados han sido incongruentes y confusos. Algunos estudios demuestran un leve incremento de este riesgo, otros no demuestran incidencia alguna y otros pocos incluso demuestran una disminución del riesgo quizás por los controles clásicos que la TRH amerita. Parece ser que definitivamente el riesgo de cáncer de mama se eleva ligeramente en usuarias de TRH de más de cinco años.

En cuanto al cáncer de endometrio definitivamente este riesgo ha sido anulado con la adición de una segunda hormona (progestinas) que causan oposición a la acción de los estrógenos. Esta TRH combinada debe ser utilizada en pacientes que conservan el útero.

Nuevos estudios con resultados controversiales han puesto de manifiesto algún riesgo cardiovascular cuando se pensaba que justamente la protección cardiovascular era uno de los principales beneficios a largo plazo por la regulación estrogénica en el metabolismo del colesterol.

En todo caso la paciente que recibe TRH debe realizar estrictos controles periódicos cada seis meses y así alguna patología fuese a presentarse independientemente de la TRH, ésta se va a detectar oportunamente debido a estos controles, detectándose de esta forma alteraciones que si no estuviera con TRH igual se van a presentar; por lo tanto, la TRH brinda el beneficio adicional de que al estar la paciente controlada se pueden detectar oportunamente patologías secundarias o no al uso de TRH.